top of page

HISTÓRICO CRONOLÓGICO

Histórico - Año 2013 - Misión por Compasión

Marzo de 2013 – Inicio de la Misión en Santa Rosa del Aguaray

 

En marzo de 2013, los misioneros Davi Dayan y Ada Liz llegaron a Santa Rosa del Aguaray, donde alquilaron una vivienda en uno de los barrios más carenciados de la ciudad en ese entonces.

 

La mudanza se realizó de madrugada: Davi Dayan, junto a su amigo Joel Apodaca y el conductor del camión, arribaron a Santa Rosa a la 1:00 a.m., mientras Ada Liz permanecía en la ciudad fronteriza de Pedro Juan Caballero realizando trámites relacionados con el traslado.Esa misma madrugada, conocieron a los primeros niños del barrio. Cuatro chicos que regresaban de recolectar materiales reciclables vieron el movimiento y se acercaron para ayudar con la mudanza.A la mañana siguiente, los “cuatro niños de la madrugada” invitaron a otros compañeros a visitar la nueva casa de los misioneros. Ese mismo día se llevó a cabo el primer estudio bíblico con siete niños, de manera muy sencilla e improvisada, bajo los árboles en el patio trasero.Después de brindar un importante apoyo durante tres días, el evangelista Joel Apodaca regresó a su localidad. Poco después, Ada Liz se unió a su esposo en su nuevo hogar, dando oficialmente inicio al trabajo misionero conjunto en la comunidad.

Primeros pasos y desafíos

 

Cada día llegaban nuevos niños al lugar, curiosos por conocer al joven matrimonio de misioneros y saber qué novedades traían consigo. A medida que Davi Dayan y Ada Liz iban conociendo más profundamente la realidad del barrio, se hizo evidente la necesidad de habilitar un refectorio (comedor) para atender a los niños.Sin embargo, las dificultades no tardaron en aparecer: no contaban con un vehículo para gestionar apoyo, no tenían conocidos en la ciudad, ni recursos para adquirir alimentos. Aun así, decidieron comenzar con lo que tenían a su alcance: estudios bíblicos al aire libre, con mesas improvisadas y mucho amor por servir.En ese contexto, Davi Dayan conoció al Pastor Daniel Ruiz y a su esposa Michele, de la Iglesia de Dios Emaús, quienes fueron de gran ayuda para conectarlos con personas de la zona. Fue precisamente a través del Pr. Daniel que los misioneros recibieron los primeros apoyos del Ministerio “Jesús Responde al Mundo Hoy”, en forma de víveres, lo que les permitió poner en marcha el refectorio para los primeros niños, desde su propia casa.

Expansión de actividades en la casa misionera

 

En la casa misionera ya se realizaban estudios bíblicos diarios, se ofrecían refuerzos escolares y funcionaba el refectorio para los niños del barrio. Poco tiempo después, también se dio inicio a los atendimientos odontológicos, marcando una nueva etapa en el cuidado integral de los niños.Los primeros atendimientos fueron realizados por los dentistas Dr. Tiago Dourado, Dra. Simone Dalagnol y el fiel amigo voluntario Dr. Diego Aranda, quienes se comprometieron desde el inicio con consultas mensuales. Este valioso trabajo continúa hasta el día de hoy, gracias a su dedicación y espíritu solidario.

Davi Dayan y Ada Liz luego recibió en sus casas a los jóvenes Osmar Apodaca y Fabio Asunción, quienes vivieron y sirvieron por algunos años como voluntarios, en las misiones sociales y espirituales.

1 Resumo 2013.jpg

Histórico - Año 2014 - Misión por Compasión

Las actividades diarias desarrolladas en la casa misionera impactaron positivamente la vida de quienes participaban. A través del poder transformador de la Palabra de Dios, varios adolescentes y jóvenes fueron sanados de profundas “heridas” emocionales: la falta de perdón, el rencor, la rabia contra sus agresores… Heridas que muchas veces solo compartían con los misioneros y personas de confianza. Una vez liberados de esa carga, muchos tomaron la decisión de servir al Reino mediante sus acciones, comprometiéndose a rescatar a otros que también sufrían—no solo por carencias materiales, sino por la necesidad de conocer a Dios y experimentar Su sanidad.Con ese grupo de jóvenes que decidieron consagrar sus vidas a Dios y entendieron Su propósito para ellos, se formó un verdadero equipo de evangelistas y voluntarios sociales.

 

El Pastor Ayala Dourado, padre biológico del misionero Davi Dayan, donó un vehículo a la Organización al ver las dificultades que enfrentaban para evangelizar a pie en calles, plazas, escuelas y colegios de Santa Rosa. Con esta herramienta, los misioneros pudieron ir más lejos, y el año 2014 se caracterizó por una intensa labor evangelística a través de la música, el teatro y la distribución de la Palabra de Dios impresa.

2 Resumo 2014 -.jpg

Davi Dayan y Ada Liz tienen una larga trayectoria de servicio en el ámbito musical, que comenzó desde sus años de adolescencia. El talento de ambos no solo fue una herramienta ministerial, sino también un punto de atracción para adolescentes y jóvenes que, en el año 2013, recibían clases de música de forma totalmente gratuita.En el año 2014, con el alquiler de una nueva casa en el centro de la ciudad y los elevados costos que implicaban las constantes actividades evangelísticas —realizadas al menos tres veces por semana, durante todo el año de enero a diciembre— surgió la necesidad de generar ingresos que permitieran sostener la labor. Fue entonces cuando decidieron habilitar una pequeña escuela de música en su propio hogar, combinando ese proyecto con la enseñanza remunerada en seis Iglesias de Santa Rosa y alrededores.Este trabajo fue un puente para establecer una valiosa conexión con la Colonia Menonita, que los contrató para enseñar música, a recomendación del experimentado misionero Pr. Eustaquio Duarte. Las actividades tuvieron un gran éxito, generando los recursos necesarios para cubrir todas las necesidades financieras de la Organización durante el año 2014.Además, gracias a esta labor, se formaron varios grupos musicales en distintas iglesias. Las “semillas” sembradas en aquel entonces ya han dado fruto, y hasta el día de hoy siguen siendo una bendición para muchos.

Histórico - Año 2015 a 2024 - Misión por Compasión

Año 2015 El contrato de alquiler de la casa ubicada en el centro de Santa Rosa, que había sido utilizada durante 2014, venció el mismo día en que los misioneros entregaron la propiedad. A partir de entonces, atravesaron muchas dificultades para alquilar un nuevo lugar céntrico y poder mantener las actividades que venían desarrollando. La situación los llevó a alquilar dos viviendas sin recursos básicos ese mismo año. Además de no contar con un espacio adecuado para continuar con el trabajo, se vieron obligados a cerrar la escuelita de música, quedando únicamente con algunas clases impartidas en Iglesias de la zona. En medio de esas dificultades, lograron adquirir dos terrenos en cuotas en el barrio Raíces. Presentaron el proyecto de construcción a los contactos que habían hecho durante los dos años anteriores en la región y también en la frontera con Pedro Juan Caballero. La ubicación de estos terrenos es especialmente significativa, ya que se encuentran justo al lado del lugar donde los misioneros iniciaron sus actividades. Esto abre la posibilidad, en el futuro, de volver a atender a los primeros niños con los que comenzó este trabajo.

Construcción del primer tinglado

Ese año se dio inicio a la construcción del tinglado de la Organización, aunque al principio solo se contaba con recursos suficientes para levantar la base. Para recaudar fondos, se organizó una rifa con sorteo en una radio local, siendo el premio un torito donado generosamente por un señor menonita.La obra fue posible gracias al esfuerzo de varios voluntarios que marcaron la historia fundacional de la estructura. Entre ellos, destaca el amigo Rolando Vegas, un joven boliviano que vino como voluntario por un año y asumió el rol de maestro de obra. También es digno de recordar a Osmar Apodaca y Fabio Asunción, dos grandes voluntarios que dejaron su huella en los inicios de la Organización, sirviendo incansablemente junto a los misioneros en diversas tareas. Todos ellos convivían con los misioneros y participaban activamente en el día a día del proyecto.Además de quienes levantaban ladrillos o preparaban mezcla, hubo muchos otros que colaboraron recaudando fondos mediante la venta de adhesiones, ofreciendo sus productos, donando materiales o aportando recursos económicos. Un caso especial fue el del amigo Joel Apodaca, reconocido artista y evangelista, cuyas obras de arte fueron utilizadas para recaudar fondos que luego se transformaron en materiales de construcción. Las ventas eran realizadas por los propios voluntarios en diferentes ciudades.Davi Dayan y Ada Liz se encargaban de la planificación y presentación de los proyectos en Santa Rosa y en la zona de frontera, donde tenían más contactos. Dayan, además, se unía a los jóvenes voluntarios en la obra siempre que le era posible, alternando entre la construcción y la búsqueda de apoyos.Una vez construido el tinglado, se habilitó una pieza para el matrimonio misionero y otra para los voluntarios que prestaban servicios en la Organización. Las instalaciones fueron avanzando y ampliándose día tras día, conforme ingresaban nuevos recursos financieros.¡Dios había provisto el primer espacio propio para los servicios de Misión por Compasión!

DSCF5269.JPG
34 Sede.jpg
3 2015 A 2020.png
36.JPG
35 Historico.jpg
39.JPG

En el año 2017 ocurrió un caso especial, diferente a los que solían atenderse en el local.Durante uno de los días de refectorio, todos los niños beneficiados regresaron a sus hogares como de costumbre, excepto cinco niñas —hermanitas entre sí— que no volvieron a casa. Al ser consultadas, manifestaron que sus padres se habían separado y ninguno de los dos había regresado al hogar, un lugar precario y totalmente desprotegido. La más pequeña apenas tenía un año de edad, y la mayor, tan solo doce.Ante esta delicada situación, los misioneros buscaron el respaldo legal necesario para brindarles cuidado. Lograron obtener la autorización formal de ambos progenitores, quienes aceptaron que las niñas quedaran al resguardo de los misioneros. Se firmó un documento legal que permitió el acompañamiento integral de las menores.A partir de este episodio, las autoridades locales se pusieron en contacto con los líderes de Misión por Compasión, para saber si existía la posibilidad de recibir un caso judicial de una niña que había vivido una experiencia sumamente traumática, involucrando a varios familiares cercanos. Poco tiempo después, los misioneros confirmaron su disposición para recibirla y brindarle el cuidado necesario.Desde entonces, y de forma continua hasta el día de hoy, nuevos casos han sido derivados por las autoridades competentes. Así nació oficialmente el Albergue de Misión por Compasión, como una respuesta concreta de amor, protección y compasión hacia la niñez en situación de vulnerabilidad.

Así nació oficialmente el Albergue de Misión por Compasión, como una respuesta concreta de amor, protección y compasión hacia la niñez en situación de vulnerabilidad.

7 videos grabados en la época previa a la pandemia, 1 con presentaciones en inglés del Pr. Kirk Baker.

Año 2020 – Tiempo de pandemia, prueba y provisión

 

Con el inicio de la pandemia que afectó a todo el mundo, las autoridades prohibieron el ajuntamiento de personas, lo cual impactó directamente las actividades semanales que se realizaban en el local de Misión por Compasión.En aquel momento, ya vivían en el albergue más de 20 personas, entre niños, niñas y adolescentes derivados por el Gobierno, así como jóvenes que crecieron dentro de la Organización y participaban desde sus inicios.La situación económica se tornó crítica: las ayudas mensuales por parte de los mantenedores se redujeron en un 90% de manera inmediata. La preocupación creció especialmente por el inicio de la escasez de alimentos.Sin embargo, en medio de ese panorama desafiante, se produjo un hecho inesperado: los encargados del área de víveres del Ministerio Jesús Responde, quienes apoyaban regularmente con alimentos al refectorio de Misión por Compasión y a otros 20 comedores de la región, enfrentaron un problema logístico. Un camión que transportaba víveres hacia una ciudad más al norte fue detenido por autoridades militares, quienes prohibieron el paso.Ante la imposibilidad de regresar hasta Asunción, de donde había salido el camión, se tomó la decisión de donar todos los alimentos a Misión por Compasión, considerada como el punto logístico más cercano y viable.Con esta provisión claramente divina, la Organización decidió iniciar un servicio social de alimentación solidaria, conocido como "olla popular". La comida era preparada frente al local de la Organización y luego entregada en envases de plástico a representantes de las familias beneficiadas.Esta actividad se realizó tres veces por semana durante cuatro meses, y fue de gran ayuda para decenas de familias que participaban de las actividades del proyecto.

“Con el 90 % del apoyo financiero cortado y los víveres prácticamente agotados, seguimos cuidando de 20 albergados… hasta que sucedió lo inesperado.”

2020 – El nacimiento del Albergue Agrícola Autosustentable

 

La situación mundial se tornó imprevisible.

En medio del caos y la incertidumbre generada por la pandemia, los líderes de Misión por Compasión tomaron una decisión audaz: vender algunos terrenos que poseían en Santa Rosa, negociar otros por animales, y destinar los recursos recaudados durante una breve estadía en el exterior.

Todo este sacrificio tenía un propósito: adquirir un campo alejado de la ciudad, en la Colonia Santa Bárbara, distrito de Santa Rosa del Aguaray, para dar inicio a un nuevo proyecto llamado:

 

“Albergue Agrícola Autosustentable – Misión por Compasión”

 

La idea era desarrollar un espacio de protección, trabajo, autosuficiencia y cuidado integral, lejos del agitado contexto urbano. “En el campo, pase lo que pase, por lo menos no va a faltarnos alimento”, decía Davi Dayan, alentando al grupo de unas 20 personas que ya vivían bajo su cuidado, animándolos a construir con fe y trabajar para sobrevivir ante un futuro inseguro.Los jóvenes voluntarios que convivían con él no solo se aferraron a sus palabras de ánimo, sino que recordaron profecías recibidas en 2018, durante un retiro juvenil en la frontera con Brasil (Asentamiento Dorcelina). En ese encuentro espiritual, la misionera Karla compartió una serie de revelaciones que hoy, años después, parecían cobrar total sentido ante lo que estaban viviendo:

4 Las profecias.png

Todas las profecías de bendición dadas a la Organización, en representación de su líder, se cumplieron fielmente.
Aunque en aquel entonces nada parecía tener sentido, con el paso de los años, cada palabra se hizo realidad delante de centenares de testigos.

 

¡A Dios toda la gloria, honra y loor!

Inicio de la construcción en tiempos de fe y pandemia

 

En mayo del año 2020, fue dado inicio al proyecto de construcción del Albergue en la Colonia Santa Bárbara.En aquel momento no había recursos para adquirir materiales de construcción, apenas lo justo para cubrir combustible y viáticos. A pesar de las limitaciones, los jóvenes decidieron dar el primer paso, marcando la escuadra de la casa y cavando los primeros agujeros para la base, sin tener ni un solo ladrillo, ni promesa alguna de donación.Fue entonces cuando Davi Dayan grabó un video, invitando a quienes lo vieran a apoyar de alguna manera el proyecto. Lo más impactante: ¡todo esto ocurrió en el momento más crítico de la pandemia!

 

Cuando todo parecía imposible y la ayuda no llegaba, el líder les preguntó a los voluntarios:

 

“Ya que aún no viene nada, ¿qué más podemos hacer sin dinero?”La respuesta fue seguir adelante con fe. Decidieron construir la letrina principal. Y mientras cavaban a un poco más de 1 metro de profundidad, llegó la primera provisión de Dios: un camión con 12.000 ladrillos, donados por el Sr. Isaac Bergen y Antonio Bergen, del Laboratorio Power Diesel – Colonos Menonitas.Poco después, más de 30 bolsas de cemento fueron donadas por el Pr. Peter Redecop, también de la Colonia Menonita. Desde ese momento, las bendiciones no cesaron. En tan solo un poco más de cinco meses, la casa principal de la Organización ya estaba construida.Los jóvenes voluntarios acamparon en el lugar, soportando intensos fríos y múltiples dificultades, pero no abandonaron la obra. Fue una verdadera combinación de fe en Dios, valentía, voluntariedad y el corazón generoso de quienes decidieron sembrar esperanza.📝 Nota: Desde las primeras donaciones hasta hoy,

 

¡Nunca ha faltado nada! Dios promete…

¡y Dios cumple!¡A Él sea toda la gloria, honra y loor!

Del traslado al crecimiento integral (2020–2022)

 

En octubre del año 2020, el matrimonio misionero se trasladó desde su anterior residencia en Santa Rosa hasta el nuevo predio del Albergue, acompañados por sus dos hijos biológicos y otros 20 hijos del corazón.El lugar era un campo abierto, sin muchos árboles ni vecinos, sin agua canalizada y con un sistema eléctrico precario. La escuela más cercana se encontraba a 4 kilómetros de distancia.A pesar de todas estas carencias, los voluntarios continuaron trabajando día tras día, incansablemente, impulsados por la fe y el compromiso con la misión.Primera inspección oficial (2021)

 

 

En el año 2021, el Albergue recibió por primera vez la visita de autoridades responsables de la fiscalización del cuidado de niños, niñas y adolescentes.Funcionarios provenientes de la Capital se acercaron para conocer de cerca la labor de la organización, brindar orientación legal y compartir información clave para el manejo adecuado de NNA judicializados.Gracias a este contacto, los líderes de la organización comenzaron a tramitar los requisitos legales de funcionamiento y buscar el soporte jurídico necesario para cumplir con las normativas vigentes.Los albergados también asumieron sus primeras responsabilidades, colaborando activamente en el campo, en la cocina, en las construcciones y en las mejoras del lugar.Todo era muy sencillo... y a veces, crítico.Los más pequeños recibían clases dentro del propio Albergue; las adolescentes eran trasladadas en vehículo hasta la Colonia, mientras que los adolescentes varones debían recorrer a pie largos tramos por falta de espacio en el transporte.Producción agropecuaria y educación propia (2022)

 

 

En 2022 se dio inicio a las actividades productivas en el campo, con un importante respaldo de mantenedores que creyeron en la autosustentabilidad del proyecto.Los sectores productivos comenzaron a desarrollarse con fuerza: avicultura, porcicultura, ganadería, frutales y horticultura formaron parte de esta nueva etapa de crecimiento.Ese mismo año también se inició la construcción de la escuela del Albergue, la cual funcionaba en sus inicios bajo el nombre de la Escuela Menonita Nuevo Horizonte.Con el tiempo, las Supervisiones Educativas de Nueva Germania y Santa Rosa del Aguaray ofrecieron su apoyo para que la institución pudiera obtener sus propios documentos oficiales de funcionamiento.

Año 2023 – “Del desafío legal al cumplimiento de la profecía: el llamado a construir una aldea”

 

En el año 2023, el Albergue recibió nuevamente la visita de las autoridades del MINNA (Ministerio de la Niñez y la Adolescencia), quienes realizaron una inspección detallada de las condiciones del Hogar.Durante la fiscalización, informaron sobre una Resolución vigente que debía ser cumplida con carácter obligatorio por la Organización.Entre los requisitos establecidos, el más complejo de cumplir fue la exigencia de construir una infraestructura bajo el modelo “Residencial”, adaptado especialmente para el abrigo de niños, niñas y adolescentes judicializados. Como referencia, las autoridades orientaron a los representantes legales a visitar un modelo funcional en la capital del país, conocido como “Aldea SOS”.A pesar de las limitaciones económicas, el presidente de la Organización decidió buscar una salida.Al llegar a Asunción y observar el nombre del lugar – “Aldea SOS” – recordó una profecía recibida años atrás, en la que Dios le decía que sería como un cacique de una aldea. Ese recuerdo fue el aliento espiritual necesario para lanzar oficialmente la Campaña de Construcción de las Casas.Luego de contar las personas albergadas en ese momento, se estimó la necesidad de siete casas residenciales.Pero una vez más, la realidad financiera era nula.Sin embargo, la fe, el esfuerzo y la convicción del llamado empujaron al liderazgo a avanzar, paso a paso.Paralelamente, la Organización se ocupó de reunir todos los respaldo judiciales exigidos por el Gobierno y logró mantenerse al día con los requisitos legales vigentes. No obstante, con la llegada de un nuevo Ministro al MINNA, varias normativas cambiaron, y toda la documentación que había llevado casi un año de preparación debió ser reestructurada nuevamente conforme a las nuevas condiciones legales.

Video institucional 2024 del Albergue y la Escuela de Misión por Compasión (en español e inglés)

2024 – El año de los milagros visibles: ¡una aldea construida en tiempo récord!

 

En el año 2024, el misionero Davi Dayan presentó un nuevo desafío que parecía humanamente imposible:la construcción de siete casas residenciales en tan solo un año.Tras meses de trabajo previo —elaboración de diseños, cálculos técnicos, presentación al ingeniero responsable, obtención de aprobaciones municipales y la impresión de los planos arquitectónicos—, el proyecto fue finalizado y enviado a posibles colaboradores.Lo que ocurrió después solo puede ser definido como milagroso:¡en tan solo 8 meses las siete casas fueron construidas por completo!Dios tocó los corazones de personas de diferentes partes del mundo:

- Amigos de las Colonias Menonitas

- Visitantes y colaboradores de los Estados Unidos

- Iglesias norteamericanas

- Voluntarios de Brasil

- Empresas del exterior

- Organizaciones de Alemania

 

Todos ellos se unieron por una causa común: ayudar a levantar un lugar seguro y digno para niños, niñas y adolescentes en situación de vulnerabilidad.

 

El resultado fue contundente: la “Aldea” – modelo residencial requerido por el Gobierno – fue concluida y entregada.

Especial: Un recorrido en video por la historia de Misión por Compasión (2013–2024)

Pero los logros de 2024 no se limitaron a la infraestructura de las casas. También se celebraron avances significativos en diversas áreas del Albergue, tales como:

- Finalización de la cocina industrial y de la panadería,

- Terminación del tinglado principal,

- Diversos mejoramientos estructurales impulsados por amigos voluntarios de Brasil,

- Ampliación e instalación del sistema eléctrico general, gracias al respaldo de los amigos Menonitas,

- Y muchos otros beneficios que siguen fortaleciendo esta obra.

 

¡2024 fue un año donde la fe se convirtió en obras, y los milagros se hicieron tangibles!

A Dios, toda la gloria, honra y loor.

Resumen del primer semestre 2025 – Misión por Compasión

2025 – Responsabilidades crecientes y milagros que no se detienen

 

En el año 2025, el Albergue fue bendecido con un recurso vital: un pozo de agua propio en su terreno, acompañado por un tanque de 20.000 litros. Esta importante obra fue fruto del trabajo conjunto entre el amigo Sr. Isaías, una empresa brasileña, y el fiel colaborador Sr. Peter, quien ha sido un sostén constante de la Organización durante años.Sin embargo, este año también trajo consigo uno de los mayores desafíos económicos desde la fundación del Albergue.Desde los primeros meses, se sintió un gran peso en el área de mantenimiento, debido en gran parte a un hecho externo: el cuarto año consecutivo de malas cosechas en la región, lo cual afectó directamente a la mayoría de los mantenedores mensuales, quienes trabajan en el ámbito agropecuario.Otro factor determinante fue la percepción errónea de algunas personas que, aunque siguen las actividades del Albergue por redes sociales, no conocen de cerca la realidad diaria. Muchos pensaban que, tras el éxito visible de la Campaña de las Casas, el Albergue seguía funcionando con abundancia.Esta "idea a la distancia" hizo que varios dejaran de colaborar, creyendo que ya no era necesario.Desde enero hasta mayo, las campañas de mantenimiento fueron lanzadas... pero las respuestas eran mínimas.

 

La crisis y un milagro sobre ruedas

 

Cuando la situación parecía no poder empeorar, ocurrió lo inesperado: el único vehículo en funcionamiento dejó de andar, mientras los otros (prestados por el Gobierno) seguían en reparación desde hacía meses.La movilidad del Albergue —fundamental para traslados escolares, médicos y operativos— estaba totalmente paralizada.Se lanzó entonces una nueva campaña:“Un nuevo auto para el Albergue”El misionero Davi Dayan grabó un video con un llamado sincero a la ayuda. Este mensaje fue rápidamente compartido y potenciado por el amigo Sr. Franz Loewen, de la Colonia Menonita.Dios, que siempre cumple lo que promete, obró una vez más:En tan solo tres días, gracias al trabajo en conjunto con diez Colonias Menonitas, se recaudaron los recursos necesarios para no solo un auto, sino una camioneta de pasajeros y un remolque.¡Un verdadero milagro en tiempo récord!Hoy, estos vehículos son cuidados con gratitud y utilizados intensamente para cubrir las múltiples necesidades del Albergue: traslados de niños y adolescentes, compras, trabajos agrícolas, emergencias y muchas otras funciones vitales.2025 ha sido un año de grandes pruebas... pero también de grandes respuestas de parte de Dios. Cuando las fuerzas humanas llegan al límite, Su provisión se manifiesta con poder.¡A Dios toda la gloria, honra y loor!

IMG_20241109_095139

IMG_20241109_095139

IMG_20241210_231514

IMG_20241210_231514

IMG_20241022_095524

IMG_20241022_095524

IMG_20241023_150344

IMG_20241023_150344

IMG_20241210_225225

IMG_20241210_225225

IMG_20241211_175017

IMG_20241211_175017

IMG-20241108-WA0038

IMG-20241108-WA0038

IMG-20241108-WA0040

IMG-20241108-WA0040

IMG-20241108-WA0047

IMG-20241108-WA0047

IMG-20241214-WA0026

IMG-20241214-WA0026

IMG-20241212-WA0076

IMG-20241212-WA0076

IMG-20241210-WA0012

IMG-20241210-WA0012

IMG-20241108-WA0049

IMG-20241108-WA0049

IMG-20241108-WA0066

IMG-20241108-WA0066

6 ACTUAL - Logros destacados 2025.jpg
5 Principales actividades - 2025.jpg

Website de Misión por Compasión - Sede en Santa Rosa del Aguaray - Colonia Santa Bárbara -  San Pedro - Paraguay - webmaster Davi Dayan

bottom of page