top of page

¿Qué tipo de trabajo realiza la Organización Misión por Compasión?

La Organización Misión por Compasión desarrolla trabajos en dos áreas fundamentales: social y espiritual.

En el área social, lleva adelante acciones concretas como:

  • El funcionamiento de un albergue para niños, niñas y adolescentes en situación de vulnerabilidad.

  • Refectorios (comedores) comunitarios.

  • Atención odontológica.

  • Educación básica para los albergados y otros beneficiarios.

  • Apoyo humanitario a familias y comunidades necesitadas.

 

En el área espiritual, la organización se enfoca en la enseñanza de la Palabra de Dios mediante:

  • Clases bíblicas en sus instalaciones.

  • Visitas a hogares, escuelas y colegios.

  • Representaciones teatrales, distribución de materiales impresos y el uso de proyecciones multimedia como herramientas didácticas.

¿En cuántos lugares desarrolla sus actividades la Organización Misión por Compasión?

 1 - Albergue / Escuela MPC - En la Colonia Santa Bárbara, Distrito de Santa Rosa del Aguaray - Departamento de San Pedro - Paraguay.

2 - Actividades Generales / Clínica MPC - Fracción Raíces - Urbanización Santa Rosa - Santa Rosa del Aguaray - Departamento de San Pedro - Paraguay.

¿Cuántas personas forman parte del Albergue de Misión por Compasión, entre albergados, voluntarios y personal?

  • 29 niños y adolescentes (varones) albergados.

  • 55 niñas y adolescentes (mujeres) albergadas.

  • 159 alumnos de la Escuela MPC, provenientes de la comunidad local.

  • 15 docentes y asistentes educativos.

  • 11 voluntarios colaboradores.

  • 8 referentes de cuidado directo.

  • 6 profesionales (psicólogos, odontólogos, trabajadores sociales, etc.).

  • 19 personas mantenedoras mensuales, que colaboran regularmente con la organización.

¿Los niños y adolescentes albergados provienen en su mayoría de situaciones de orfandad, abuso, abandono o falta de un entorno familiar seguro?

Si, cada caso es único y distinto, en el albergue atendemos todas esas situaciones.
Residen con nosotros niños y adolescentes en proceso judicial, víctimas de abuso, maltrato, abandono, orfandad, pobreza extrema o en situación de negligencia y falta de cuidados.
Además, existen casos de alumnos que asisten de forma transitoria, sin residencia permanente en el albergue.

¿Los niños y las niñas residen en espacios separados dentro del albergue?

El Albergue sigue un modelo residencial compuesto por 8 casas, cada una con un referente de cuidado responsable de un grupo específico.
En el caso de los adolescentes, la residencia está completamente separada entre varones y mujeres. Sin embargo, en algunas casas, los niños y niñas menores de 7 años comparten el mismo espacio, siempre bajo supervisión y en un entorno adaptado a su edad.

¿Cuántos niños y niñas están matriculados en la Escuela de Misión por Compasión?

Actualmente, la Escuela MPC cuenta con 81 alumnos provenientes del Albergue y 78 alumnos de la comunidad local, totalizando 159 alumnos.
Las clases se desarrollan en turnos mañana y tarde, abarcando desde el nivel inicial (Jardín y Preescolar) hasta el tercer curso de la Educación Media.

¿De qué manera se sostiene económicamente la organización?

La organización se sostiene mensualmente gracias al apoyo de diversos colaboradores, tanto a nivel regional como internacional.
Entre ellos se encuentran empresarios locales y del extranjero, algunas iglesias, y organizaciones asociadas en Brasil y Estados Unidos.
Además, recibimos vales para el retiro de alimentos y productos de higiene personal, donados por padrinos de la Colonia Menonita. En total, contamos con 19 mantenedores regulares, quienes cubren actualmente aproximadamente el 70% de nuestros gastos fijos.

También recibimos, de forma ocasional, recursos provenientes de los Juzgados, mediante fondos derivados de incautaciones judiciales. Este tipo de apoyo suele recibirse al menos cada cuatro meses.

Por otra parte, hay mantenedores eventuales: personas que visitan el Albergue de manera esporádica, generalmente una vez al año, y realizan donaciones de víveres, ropa o utensilios. Aunque sus contribuciones no son mensuales, marcan una diferencia significativa en el sostenimiento del mes correspondiente.

¿El Estado, ya sea a nivel nacional o municipal, brinda algún tipo de asistencia a la Organización Misión por Compasión?

El Gobierno Municipal, bajo la gestión de la Intendenta Silvia Trubger (Santa Rosa del Aguaray), ha sido una gran bendición para la Organización Misión por Compasión.
Gracias a su apoyo, pudimos habilitar la actual Escuela Privada MPC, obtener la resolución del MINNA, y avanzar en la regularización de los documentos legales necesarios para acceder a fondos estatales. Además, la Municipalidad otorgó recursos que nos permitieron iniciar la construcción de una nueva casa para los niños.

El Ministerio de Desarrollo Social también brinda soporte, mediante la provisión de víveres al menos dos veces al año.

Los Juzgados y Fiscalías, por su parte, colaboran con la organización cuando es posible, liberando recursos provenientes de procesos judiciales.

¿Existe algún tipo de ayuda financiera destinada a los voluntarios que colaboran con la organización?

Actualmente, la mayoría de los voluntarios recibe un aporte económico simbólico como reconocimiento por su labor.
Sin embargo, estamos trabajando en la optimización de los gastos generales con el objetivo de mejorar esa contribución en el futuro.

Todos los voluntarios comparten los beneficios disponibles para los albergados, y algunos reciben apoyos específicos, como el pago de sus estudios universitarios o una retribución por sus funciones como asistentes educativos.

Asimismo, algunos voluntarios participan en proyectos productivos dentro de la organización y reciben una compensación por el trabajo que realizan.

Existe una posibilidad concreta de que, en el futuro, se pueda acceder a apoyo estatal para aquellos voluntarios que desempeñan funciones activas dentro del albergue.

¿La organización cuenta con toda la documentación legal vigente en Paraguay?

La Organización Misión por Compasión fue fundada de manera informal en marzo del año 2013, cuando sus fundadores, Davi Dayan y Ada Liz, iniciaron su labor social en el barrio Santo Domingo, de la ciudad de Santa Rosa del Aguaray.

Desde entonces, la organización fue avanzando en su formalización legal y cuenta con los siguientes documentos y registros:

 

​       

  • Inicio social no institucionalizado: Marzo de 2013

  • Acta de Fundación: 02 de mayo de 2014

  • Estatutos Sociales: Escritura Pública N.º 164, del 23 de noviembre de 2015

  • Personería Jurídica: Resolución N.º 1520

  • Registro en el MINNA: Nota DGG/009/2025 – Acta AR-ONG 007, del 5 de marzo de 2025

  • Resolución Municipal: I.M. N.º 392/2024

  • Cédula Tributaria (RUC): 80100204-4 (06/11/2017)

Website de Misión por Compasión - Sede en Santa Rosa del Aguaray - Colonia Santa Bárbara -  San Pedro - Paraguay - webmaster Davi Dayan

bottom of page